La Medicina Tradicional China
La Medicina Tradicional China es una de las bases donde se apoya el proyecto Anatomía Viva y es pieza fundamental, importante e inspiradora.
La MTC es una ciencia metafórica creada para ayudarnos a comprender que formamos parte de la naturaleza. Hay un concepto típico del pensamiento Chino antiguo, que relaciona numerosos fenómenos y características del microcosmos y del macrocosmos. Así vieron una especie de “resonancia” entre estos fenómenos. Muy clásico en Medicina China es la resonancia común entre las manifestaciones de la Naturaleza y el cuerpo humano y así encontramos correspondencias entre órganos y los fenómenos que les atañen, formando un todo inseparable e integrado.
En Anatomía Viva utilizamos la base teórica de la MTC, en especial la correspondiente a la Teoría de los Cinco Elementos, entendiendo que estos Cinco Elementos simbolizan cinco diferentes cualidades y estados inherentes a los fenómenos naturales y desde el punto de vista fisiológico y anatómico humano, podemos decir que “los Cinco Elementos son como un modelo de relaciones entre los órganos internos, y entre ellos y los diversos tejidos, órganos de los sentidos, colores, olores, sabores y sonidos” (Giovanni Maciocia, Los Fundamentos de la Medicina China).
La Medicina Tradicional China de manera troncal posee una sofisticada y profunda red que se aplica al ser humano y que resulta absolutamente atractiva para nuestra Anatomía Viva. Para ellos, el ser humano, surge de una única e irrepetible combinación de energía yin y yang y por lo tanto todas las estructuras del ser humano están en continuo movimiento, afectando y provocando cambios de unas a otras y también impactando en el ambiente exterior que lo rodea, generando la gran gama de aspectos que poseemos y que posee de manera secundaria la cultura y la sociedad.

En Anatomía Viva, exploramos los aspectos teóricos de la MTC desde el contacto físico, siendo sorprendente los matices que se llegan a vislumbrar, junto con comprensiones propias de las áreas emocionales y psicológicas. También podemos contactar con el material impreso en memorias celulares, que nos ayudan a profundizar en aspectos únicos e íntimos de la relación entre la mente y la materia, difícil de acceder desde miradas más convencionales. El propio alumno es explorador , se auto explora y es a la vez explorado, desde la propuesta sugerida.